Simposio Internacional Secretos de Estado
El Simposio Internacional Secretos de Estado es una oportunidad para el debate crítico sobre el papel de la inteligencia del Estado en nuestras sociedades y su significado para la historia del conflicto armado en Colombia.
Organiza: Instituto de Estudios Políticos (Grupo de Investigación Hegemonía, Guerras y Conflictos) / Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Grupo de Investigación en Historia Social) / Comité para el Desarrollo de la Investigación y Vicerrectoría de Extensión, Universidad de Antioquia. Apoya: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas – Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín / Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Inscripciones en https://goo.gl/forms/cNxy5khzCR3vUjjs2
Hace un poco más de cincuenta años, en 1965, hubo una gran polémica en América Latina por la filtración de información del proyecto Camelot, entonces considerado como el plan más ambicioso de investigación social aplicada financiado por el Ejército de Estados Unidos.
Con este simposio la Universidad de Antioquia quiere hacer presente el significado histórico para América Latina de este acontecimiento. El proyecto Camelot está en el corazón de la historia de las ciencias sociales y políticas contemporáneas, pues de él se desprenden temas con una vigencia indudable: la autonomía o interdependencia de la ciencia frente al poder, el empleo del conocimiento social como inteligencia al servicio de la guerra y el papel de las instituciones técnicas, académicas o científicas en los proyectos de dominación imperial.
Secretos de Estado es mucho más que un acto de memoria centrado en el proyecto Camelot o en otras operaciones de inteligencia implementadas en América Latina. Esta es una oportunidad para el debate crítico sobre el papel de la inteligencia del Estado en nuestras sociedades y su significado para la historia del conflicto armado en Colombia. El simposio también constituye un espacio para repensar el papel de los programas de inteligencia, definidos por la producción de conocimiento científico social, en el desarrollo de las relaciones internacionales durante la guerra fría. Finalmente, este evento invita a discutir críticamente las implicaciones políticas de la organización de los archivos de los Derechos Humanos en América Latina.
Guerra sorda
Este simposio se realiza en el contexto de la investigación “Guerra sorda: la población civil en Antioquia observada por la inteligencia del Estado”, adelantada por un equipo compuesto por profesores, estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad de Antioquia. El proyecto explora cómo fue observada, clasificada y analizada la distinción entre población civil e insurgencia por los organismos de inteligencia civil y militar del Estado en Colombia. En la actualidad, cuando Colombia transita hacia un escenario en el que la guerra podría dejar de ser un factor estructurante de la realidad social y política, son relevantes las preguntas sobre el pasado reciente, por el perfil que adoptaron las instituciones estatales en contextos locales específicos y por la manera cómo funcionarios de estas instituciones observaron, clasificaron y analizaron a poblaciones ubicadas en zonas de conflicto armado.
La Universidad de Antioquia
La Universidad de Antioquia tiene la obligación ética y política de contribuir, a través de la investigación científica, al debate público para la comprensión y superación de la guerra como uno de los más graves y acuciantes problemas de la sociedad colombiana. Así, reconoce como propio el desafío común de la nación colombiana de trabajar sin descanso por enfrentar y resolver los conflictos sin la mediación de la violencia, por conquistar la paz con pluralismo político, con equidad social, libertades cívicas y plenas garantías democráticas.
Conferencistas
David Price, St. Martin’s University (Estados Unidos)
Fernanda Beigel, CONICET / Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)
Óscar Calvo Isaza, Universidad de Antioquia (Colombia)
Robert Karl, Princeton University (Estados Unidos)
Gabriela Águila, CONICET / Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
Michael Evans, National Security Archive (Estados Unidos)
A. Ricardo López, Western Washington University (Estados Unidos)
Juan Carlos Vélez Rendón y Óscar Calvo Isaza, Universidad de Antioquia (Colombia)
Programa:
Miércoles 19 de octubre de 2016
Inteligencia y Ciencias Sociales en la Guerra Fría
2:00 p.m. Acto de apertura
2:20 p.m. Conferencia inaugural:
David Price, St. Martin’s University (Estados Unidos)
Los sueños contrainsurgentes de hackear la cultura
3:20 p.m. Fernanda Beigel, CONICET / Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)
Proyecto Camelot: autonomía —o dependencia— de las ciencias sociales en América Latina
4:10 p.m. Receso
4:20 p.m. Óscar Calvo Isaza, Universidad de Antioquia (Colombia)
Proyecto Marginalidad: la “gente peligrosa” en Chile y Argentina en los años sesenta
5:10 p.m. Robert Karl, Princeton University (Estados Unidos)
Proyecto Simpático: inteligencia de Estado, ciencias sociales e insurgencia en Colombia
6:00 p.m. Preguntas
Jueves 20 de octubre de 2016
Inteligencia, movilización social y conflicto armado en Colombia
2:00 p.m. Michael Evans, National Security Archive (Estados Unidos)
Instrumentos de la Represión: Los EE.UU. y la fundación del estado de seguridad interna en Colombia
2:50 p.m. Juan Carlos Vélez Rendón y Óscar Calvo Isaza, Universidad de Antioquia (Colombia)
Guerra sorda: la población civil en Antioquia observada por la inteligencia del Estado, 1959-1971
3:40 p.m. Receso
3:50 p.m. Ingrid Bolívar, Universidad de Los Andes (Colombia)
Espías universitarios: inteligencia, movimiento estudiantil y protesta urbana en Cali, 1971
4:40 p.m. A. Ricardo López, Western Washington University (Estados Unidos)
De representantes a enemigos del estado: la normalización de una pequeña burguesía radical, Bogotá, 1968-1982
5:30 p.m. Preguntas
Viernes 21 de octubre de 2016
Inteligencia, archivos y Derechos Humanos
2:00 p.m. Conferencia de clausura:
Gabriela Águila, CONICET / Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
Los archivos de inteligencia como fuente para la investigación histórica: los desarrollos de la historia reciente en la Argentina
3:00 – 6 p.m. Panel final:
Comisión de la Verdad y Archivos de Inteligencia: contribuciones al proceso de paz en Colombia
Participan: Mariana Mas (Open Society Foundations) y Michael Evans (National Security Archive) con representantes de organizaciones sociales e instituciones del Estado colombiano.
Moderador: Juan Carlos Vélez-Rendón, Director Instituto de Estudios Políticos
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Fecha: 19, 20 y 21 de octubre de 2016
Lugar: Auditorio principal del Edificio de Extensión, Universidad de Antioquia. Calle 70 No 52 – 72.
Informes e inscripciones en https://goo.gl/forms/cNxy5khzCR3vUjjs2
Teléfono 057 (4) 219 86 92
FUENTE:
https://www.facebook.com/INEPOUDEA/?hc_ref=NEWSFEED&fref=nf