TÉRMINOS DE REFERENCIA
MONITOR DE CAPITALIZACION
Duración: Seis meses (prorrogable)
Sede: Bogotá
Dedicación: Tiempo completo
Tipo de contrato: Contrato de servicios (SC)
Honorarios: SB-3
CONTEXTO DEL CARGO
El Desarrollo Alternativo fue concebido originalmente por el sistema de las Naciones Unidas como una estrategia de control de drogas; un complemento a las estrategias de interdicción en los países con presencia de cultivos ilícitos. El concepto fue ampliándose gradualmente, no se limitó a la introducción de nuevos cultivos en las fincas mismas, sino que también incluyo el procesamiento y la transformación de estos, incluyendo la comercialización a través de organizaciones productivas y las alianzas con el sector privado.
El proyecto COL/Y12 tiene como objetivo mejorar y promover la competitividad y la sostenibilidad de organizaciones que han participado en procesos de Desarrollo Alternativo, así como impulsar sus capacidades comerciales en los mercados nacionales e internacionales. De igual manera, implementar proyectos de inversión presentados por población vulnerable y en condición de desplazamiento empresarial, buscando fortalecimiento, recuperación y modernización de las asociaciones, fomentando el empleo.
El componente de Capitalización es una herramienta financiera de intervención social, diseñada para brindar a las comunidades y organizaciones, objeto de atención del Grupo de Trabajo Generación de Ingresos y Empleabilidad, la posibilidad de acceder a recursos complementarios necesarios para la financiación de sus proyectos de fortalecimiento o modernización organizacional, para promover la empleabilidad a través del apoyo de iniciativas empresariales exitosas, así como crear y fortalecer los Grupos de Promoción, es decir, busca cofinanciar procesos asociativos de transformación que generen valor agregado a productos primarios, al tiempo que promueve el acceso a mercados y la vinculación formal de personas en edad de trabajar,(mayores de 18 años), así como impulsar la modernización de los sistemas de producción para promover la capitalización de bienes de uso social y la generación de empleo.
Bajo las directrices y guía del Líder de Capitalización, el Monito de Capitalización, se encargará de brindar asesoría y apoyo profesional, en las líneas de Fortalecimiento de Organizaciones Productivas (FOP), Grupos de Promoción al Ahorro Colectivo (GPAC), o Modernización para el Empleo (MPE) para la identificación, caracterización, formulación, evaluación, ejecución, liquidación y seguimiento de proyectos, en el cumplimiento de las actividades establecidas en el proyecto.
FUNCIONES
1. Asignar los roles del equipo de trabajo y hacer seguimiento a las actividades de análisis, formulación, evaluación y ejecución de planes de inversión y plan operativo del componente de capitalización con el fin de asegurar el cumplimiento de las fases del proyecto.
2. Apoyar al equipo de trabajo bajo su responsabilidad, Asesores y Consultores de Campo, en la caracterización de las líneas de Fortalecimiento de Organizaciones Productivas (FOP), Grupos de Promoción al Ahorro Colectivo (GPAC) o
Modernización para el Empleo (MPE) en campo, con el fin de seleccionar las beneficiarias del proyecto.
3, Coordinar y realizar seguimiento al equipo de trabajo bajo su responsabilidad, para el cumplimiento de las metas, actividades técnicas, constructivas e indicadores del proyecto.
4. Hacer seguimiento al desarrollo de los Memorandos de Acuerdo, Convenios y Licitaciones con el fin de asegurar el cumplimiento de las actividades acordadas.
5. Coordinar y monitorear al equipo bajo su responsabilidad en cuanto al manejo de los sistemas de información y el aplicativo del componente de Capitalización y garantizar la calidad de la información ingresada.
6. Apoyar a los Consultores de Campo, en el proceso de incentivar la toma de microseguros de vida y patrimonio, para los participantes de las organizaciones y/o microempresas y de los proyectos beneficiados con recursos de capitalización.
7. Promover acciones para la mitigación de impactos ambientales por parte de las organizaciones productivas y beneficiarias de los recursos de Capitalización.
8. Desarrollar eventos para generar espacios de retroalimentación y discusión de experiencias, para organizaciones que han sido atendidas en la vigencia anterior
del proyecto.
9. Participar en los Comités Técnicos para el componente de Capitalización, que se encuentran establecidos en el convenio, con el fin de hacer seguimiento a las actividades de Capitalización.
10. Participar en los Comités Locales de Aprobación, que se encuentran establecidos en el convenio, con el propósito de seleccionar los proyectos a financiar. 11. Coordinar, monitorear y presentar informes mensuales con sus respectivos anexos de todas las intervenciones académicas y técnicas, de retroalimentación, encuentros regionales y nacionales para las organizaciones y/o microempresas objeto del proyecto.
12. Preparar y presentar un informe técnico mensual al DPS, de los avances de las actividades de la zona y/o departamento asignado.
13. Mantener interlocución con la contraparte para la toma de decisiones sobre las orientaciones de los contenidos técnicos, temáticos y metodológicos en lo relacionado con la implementación de actividades del proyecto.
14. Llevar a cabo otras actividades relacionadas con su área de especialidad de Capitalización que le sean encomendadas por el Líder de Capitalización del proyecto.
REQUISITOS MÍNIMOS
• Título Profesional.
• Preferible con título de posgrado en aéreas de la ingeniera, sociales, administrativas, financieras o gerencia.
• Mínimo tres (3) años de experiencia profesional comprobada en la coordinación, diseño, formulación e implementación de proyectos socio económico, de inversión y/o productivos con comunidades rurales.
• Conocimiento de la situación socio económico y ambiental de las regiones de influencia del proyecto.
• Experiencia en coordinación de equipos de trabajo.
• Disponibilidad para desplazarse en todo el territorio nacional.
• Adecuado manejo de MS Windows, MS Office e Internet.
NORMAS DE ÉTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Los fondos consignados a las Naciones Unidas y a UNODC para financiar programas de cooperación técnica provienen de los Estados Miembro de las Naciones Unidad y otras entidades públicas y privadas asociadas. Todas las transacciones llevadas a cabo con dichos fondos deben ser ejecutadas con base en los más altos estándares de imparcialidad, integridad, transparencia, competencia efectiva y responsabilidad personal, para asegurar la confianza pública en las Naciones Unidas. Por ello, es de vital importancia que todos los procesos de adquisiciones de UNODC sean implementados con completa imparcialidad y sin tratos preferenciales a proveedores.
Según el reglamento financiero 101.2 de las Naciones Unidas, todos los funcionarios tienen la obligación de cumplir con la reglamentación financiera de las Naciones Unidas y con las instrucciones administrativas correspondientes. Todo funcionario que contravenga la reglamentación financiera de las Naciones Unidas y las instrucciones administrativas correspondientes asumirá la responsabilidad personal por sus acciones y puede ser objeto de medidas disciplinarias que incluyen, pero no se limitan, a la terminación del contrato.
HABILIDADES Y COMPETENCIAS
• Excelentes habilidades de comunicación, redacción, trabajo en equipo y con grupos multidisciplinarios y multiculturales.
• Habilidad analítica y de resolución de problemas, manteniendo la serenidad y buen manejo de las relaciones interpersonales.
• Capacidad para tomar decisión y asumir sus consecuencias.
• Capacidad para manejar un amplio rango de actividades en forma simultánea.
• Excelentes conocimientos en Excel y adecuados conocimientos y habilidades en el manejo de herramientas informáticas de Microsoft Office (especialmente Word, Power Point, Internet y Correo Electrónico).
• Actuar en todo momento con extrema discreción respecto de los documentos, información y materiales propios de UNODC.
• Permanente actitud y comportamiento de cordialidad, compostura, respeto y colaboración con todas las personas y organizaciones con quienes interactúa UNODC.
Las competencias organizacionales de Naciones Unidas son la base sobre la cual se construye y fortalece todos los sistemas de Recursos Humanos. Toda persona que aspire a trabajar en UNODC debe contar con los siguientes elementos:
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Son las habilidades, atributos y comportamientos considerados importantes para todo el personal de las Naciones Unidas, independiente de sus funciones o niveles.
• Profesionalismo
• Transparencia
• Eficiencia
HABILIDADES GENERALES
• Compromiso con las iniciativas de aprendizaje continuo y la voluntad de aprender nuevas habilidades.
• Disponibilidad para trabajar en horarios flexibles.
• Estricta confidencialidad.
COMPETENCIAS GERENCIALES
Son las habilidades, atributos y comportamientos considerados esenciales para el personal con responsabilidades gerenciales y de supervisión
• Liderazgo
• Visión
• Empoderamiento de los otros
• Construcción de confianza
• Manejo del desempeño
• Toma de decisiones
Las personas interesadas en esta vacante, deben enviar el Formato P11 que encontrarán en nuestra página web (unodc.org/colombia/es/vacantes), debidamente diligenciado y firmado, en sobre cerrado, a la siguiente dirección: Calle 102 No. 17A —61, Edificio Rodrigo Lara Bonilla en la ciudad de Bogotá, indicando el cargo al cual están aplicando.
Las solicitudes se recibirán hasta 4 de Agosto de 2014, 4:00 p.m.
Únicamente se contactarán para el proceso de selección aquellas personas cuyas hojas de vida cumplan con todos los requisitos establecidos en los términos de referencias (ver anexo).
Esta convocatoria está abierta únicamente a ciudadanos colombianos.
UNODC - Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Edificio Rodrigo Lara Bonilla Calle 102 No.17 A 61• Bogotá, Colombia
Teléfono: (571) 6467000 • (571) 6556010
www.unodc.org/colombia • e-mail: fo.colombia@unodc.org airt4yUNODC
Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito