TÉRMINOS DE REFERENCIA
I. INFORMACIÓN GENERAL – CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Proyecto: Líder proyecto “Articulación entre la UARIV y la ACR para facilitar la coordinación interinstitucional en el tema de reconciliación”. El objetivo del proyecto es desarrollar un mecanismo de articulación interinstitucional entre la UARIV y la ACR para generar insumos y criterios que aporten la creación de Política de Reconciliación, así como las estrategias de implementación.
Honorarios: $ COP 8.000.000
Duración del Contrato: 6 Meses
Lugar de Ejecución: Bogotá
Cargo del supervisor de contrato (ACR, UARIV y OIM)
Guadalupe Guerrero (ACR), Carolina Suárez (UARIV) y Natalia Delgado (OIM).
II. OBJETO Y ALCANCE DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
OBJETO
Coordinar el Proyecto “Articulación entre la UARIV y la ACR para facilitar la coordinación interinstitucional en el tema de reconciliación”.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
Elaboración de un inventario de oferta institucional a partir de una análisis matricial que incluye las acciones pertinentes al tema de la reconciliación o Oferta y capacidad institucional: identificación de las entidades que trabajan el tema de reconciliación, sus planes, programas, así como las rutas de reintegración y reparación. o Identificación y reconocimiento de los actores claves y acciones en materia de reconciliación a nivel local.
Revisión documental sobre reconciliación:
o Búsqueda, análisis e interpretación de documentos institucionales relacionados con la reconciliación a nivel nacional y local. o Registros institucionales que permitan hacer un análisis de la implementación de acciones relacionadas con la reconciliación. o Contrastar el conocimiento sobre reconciliación a nivel nacional con referentes internacionales.
Análisis participativo de las rutas de reparación y reintegración para su ajuste y complementación con un enfoque de reconciliación.o Revisar las rutas de reparación y reintegración e identificar los criterios de ajuste y complementación de las mismas desde un
enfoque de reconciliación.
Validación y socialización de resultados:
o Desarrollo de una estrategia de validación participativa del inventario institucional, documental y del documento de criterios y ajuste a las rutas de reparación y reintegración con la ACR y la UARIV, coordinado con el equipo consultor.
Productos esperados:
1. Un inventario de oferta institucional que incluya las entidades que trabajan el tema de reconciliación, sus planes, programas y acciones tanto a nivel nacional como regional.
2. Un diagnóstico evaluativo sobre las rutas de reparación y reintegración, así como de los criterios de ajuste y complementación de las mismas integrando un enfoque de reconciliación.
3. Una integración del diagnóstico evaluativo y los resultados del proyecto.
4. Metodología de validación y socialización específica para las rutas ajustadas y complementadas.
5. Un documento técnico-analítico sobre el tema de reconciliación en Colombia que incluya insumos y criterios que aporten la creación de Política de Reconciliación, así como recomendaciones para ajustar y complementar las rutas de reparación y reintegración con un enfoque de reconciliación.
III. ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL MARCO DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Coordinar con el equipo del proyecto la elaboración de un inventario de oferta institucional a partir de un análisis matricial que incluye las acciones pertinentes al tema de la reconciliación, el cual deberá incluir: 1) La oferta y capacidad institucional: identificación de las entidades que trabajan el tema de reconciliación, sus planes, programas, así como las rutas de reintegración y reparación y; 2) La identificación y reconocimiento de los actores claves y acciones en materia de reconciliación a nivel local.
Coordinar con el equipo del proyecto la revisión documental sobre reconciliación la cual deberá incluir: 1) Búsqueda, análisis e interpretación de documentos institucionales relacionados con la reconciliación a nivel nacional y local, 2) Registros institucionales que permitan hacer un análisis de la implementación de acciones relacionadas con la reconciliación y; 3)
Contrastar el conocimiento sobre reconciliación a nivel nacional con referentes internacionales.
Coordinar con el equipo del proyecto la elaboración del análisis participativo y evaluativo de las rutas de reparación y reintegración para su ajuste ycomplementación con un enfoque de reconciliación para lo cual se deberán revisar las rutas de reparación y reintegración e identificar los criterios deajuste y complementación de las mismas desde un enfoque de reconciliación.
Coordinar con el equipo del proyecto la elaboración de una metodología de validación y socialización específica para las rutas ajustadas y complementadas.
Coordinar con el equipo del proyecto la integración del diagnóstico evaluativo y los resultados del proyecto.
Coordinar con el equipo del proyecto el desarrollo de una estrategia de validación participativa del inventario institucional, documental y del documento de criterios y ajuste a las rutas de reparación y reintegración con la ACR y la UARIV.
Coordinar con el equipo del proyecto la elaboración de un documento técnico-analítico sobre el tema de reconciliación en Colombia que incluya insumos y criterios que aporten la creación de Política de Reconciliación.
IV. ENTREGABLES /PRODUCTOS, FECHAS DE ENTREGA Y ESPECIFICACIONES DE LOS ENTREGABLES
1. Un documento con plan de trabajo del coordinador del proyecto y cronograma de las actividades.
2. Elaboración de un inventario de oferta institucional a partir de un análisis matricial que incluye las acciones pertinentes al tema de la reconciliación.
3. Elaboración del análisis participativo y evaluativo de las rutas de reparación y reintegración para su ajuste y complementación con un enfoque de reconciliación.
4. Elaboración de una metodología de validación y socialización específica para las rutas ajustadas y complementadas.
5. Elaboración del diagnóstico evaluativo y los resultados del proyecto.
6. Desarrollo de una estrategia de validación participativa del inventario institucional, documental y del documento de criterios y ajuste a las rutas de reparación y reintegración con la ACR y la UARIV.
7. Elaboración de un documento técnico-analítico sobre el tema de reconciliación en Colombia que incluya insumos y criterios que aporten la creación de Política de Reconciliación.
8. Informe mensual de actividades.
VI. PERFIL
Educación
Profesionales de las ciencias sociales – ciencia política – administración pública, con un posgrado en un campo afín.
Experiencia
Experiencia mínima de 48 meses en la coordinación de proyectos deinvestigación en políticas públicas.
Experiencia en recolección de información cualitativa.
Experiencia en elaboración de documentos, publicaciones e informes.
Conocimiento del idioma inglés
Competencias
Capacidad para la planeación, dirección y coordinación de grupos.
Capacidad para la gestión, negociación, trabajo en equipo, bajo presión y trabajo por productos.
Habilidades para comunicación asertiva y la resolución de conflictos.
Habilidades para la expresión escrita.
Habilidades para el manejo de office y otros programas estadísticos informática especialmente Word, Excel e internet, entre otros.
VI. OBSERVACIONES (INCLUSIÓN DE PÓLIZAS, ETC.) - OPCIONAL
El valor mensual de los honorarios lo pagará OIM y se establecerá de acuerdo a la hoja de vida del consultor seleccionado.
El valor mensual se pagará una vez los referentes técnicos certifiquen el cumplimiento del plan de trabajo por parte de/la contratista aprobado y una vez la OIM reciba la cuenta de cobro y los recibos de pago de los aportes a EPS, AFP y ARP, teniendo en cuenta la naturaleza de las cotizaciones como independiente, los cuales se anexarán a la planilla de pagos debidamente autorizada por el beneficiario;
El pago de cualquier impuesto que se genere en virtud del presente contrato será responsabilidad del Contratista
Plazo máximo para aplicar: Julio 31, 2014
Por favor aplicar únicamente a través del sistema de registro de hojas de vida..