¿Qué empleo buscas ?

OIM - COLOMBIA, abre convocatoria para Profesionales indígenas o afrocolombianos universitarios-as con pregrado en ciencias sociales, humanas y o del derecho o ciencias de la educación.

Consultor Lineamientos Participacion Grupos Etnicos Distrito. Número de la convocatoria: CO-PS659/14. Bogotá D.C. 

TÉRMINOS DE REFERENCIA 

I. INFORMACIÓN GENERAL – CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 
Unidad / Programa: Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (PFIV)   
Proyecto:  VISP-R1-1052 “Fortalecimiento Institucional a la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación de la Alcaldía de Bogotá, con el fin de apoyar el cumplimiento de sus funciones en la Implementación de la Ley de Víctimas y los Decretos Ley étnicos” 
Duración del Contrato: 3 meses   
Lugar de Ejecución: Bogotá D.C. 
Honorarios por profesional:  Cuatro millones doscientos mil pesos ($4.200.000). 
No. de vacantes: dos (2)  
Gastos de Viaje: No aplica  
Desplazamientos: No aplica 
Cargo del supervisor de contrato (OIM y Contraparte):  La supervisión estará a cargo del Gerente de Enfoque Diferencial de PFIV de OIM y deberá contar con el visto bueno de la jefe de la oficina de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación de Bogotá D.C. 


II. OBJETO Y ALCANCE DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO 
I. INFORMACIÓN GENERAL – CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 

Bajo la supervisión general del Coordinador del Programa VISP y la supervisión directa del Gerente de Enfoque Diferencial del Programa de Fortalecimiento Institucional para las Victimas –VISP y bajo los lineamientos provistos por el Jefe de Misión de la OIM y de la jefe de la oficina de la Alta Consejería para los Derechos de las víctimas, la Paz y la Reconciliación de Bogotá D.C., el consultor será responsable de construir de manera concertada con representantes de las comunidades Negras, Afrocolombianas y de los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado que residen en el Distrito, una propuesta de lineamientos técnicos que oriente y fortalezca sus procesos de participación e incidencia en la Política Distrital de Víctimas y sus diferentes instancias de ejecución. Para la elaboración de esta propuesta se desarrollarán unas asambleas con los grupos étnicos en 2 mención, en coordinación con la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación de Bogotá D.C. y la OIM en el marco del Proyecto VISP- R1-1052. 

Justificación 
Bogotá contribuye a la construcción de la Paz y la Reconciliación con la garantía efectiva de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno, a través de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas la Paz y la Reconciliación (Decretos 059 y 284 de 2012), instancia que tiene la competencia para coejecutar recursos, articular y coordinar la institucionalidad distrital en lo que corresponde a la asistencia, atención y reparación integral a la población víctima del conflicto armado. En el marco del programa “Bogotá por la Dignidad de las Víctimas”, el fortalecimiento de un Sistema Distrital de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado, se constituye como una de sus metas, sobre la cual, los procesos y acciones de visibilización y reconocimiento de las víctimas del conflicto armado interno son fundamentales. 

El artículo 174 de la Ley 1448 de 2011 establece como función de las entidades territoriales el diseño e implementación de programas de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, y de los principios de corresponsabilidad, concurrencia y complementariedad establecidos en el Decreto 4800 de 2011, reglamentario de la Ley 1448 de 2011. Estos deben armonizarse con los lineamientos del Gobierno Nacional, para asegurar que la ejecución de la Política Pública de Asistencia, Atención y Reparación Integral a las Víctimas sea efectiva y contribuya en la garantía de sus derechos. Bogotá como una de las ciudades con mayor número de víctimas, requiere así de acciones de fortalecimiento institucional que le permitan articular esfuerzos de las entidades distritales, así su relacionamiento con el gobierno nacional. 

OIM se encuentra ejecutando el Programa de Fortalecimiento Institucional para Víctimas, cuyo objetivo general es apoyar instituciones, políticas y sistemas del Gobierno de Colombia a nivel nacional, departamental y municipal para la efectiva implementación de la ley de víctimas. 

Para lograr lo anterior resulta indispensable que la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., a través de la Secretaría General -Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación cuente con las condiciones para implementar el programa “Bogotá por la Dignidad de las Víctimas” y fortalecer un Sistema Distrital de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado. 

La Alta Consejería para los derechos de las víctimas se encuentra desarrollando estrategias para grupos étnicos a través de acercamientos directos con las comunidades víctimas, con quienes se vienen desarrollando acciones de formación, atención, asesoría jurídica, ayuda humanitaria inmediata, fortalecimiento participativo y acompañamiento en la definición y puesta en marcha de proyectos productivos, entre otros. Snariv. 

De acuerdo con lo descrito anteriormente, en el marco del Proyecto VISP- R1-1052 Fortalecimiento Institucional a la Alta Consejería para las Víctimas de la Alcaldía de Bogotá para apoyar el cumplimiento de sus funciones para la Implementación de la Ley de Víctimas y los Decretos Ley Étnicos, de manera conjunta con la OIM se han trazado conjuntamente el objetivo de promover y facilitar la incidencia de los grupos étnicos en las diferentes instancias del Sistema Distrital de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, SDARIV, en el marco del Comité Distrital de Justicia Transicional. Para lo anterior se desarrollaran 3 asambleas con cada uno de los grupos étnicos, con los siguientes ejes temáticos:  

-Apropiación de contenidos en relación con Ley de Víctimas, Decretos Ley étnicos, PAD, Autos 
-Socialización del protocolo de participación nacional, estructura del sistema, CDJT, Subcomités, Mesa Distrital de Participación de víctimas. 
-Retornos y reubicaciones de grupos étnicos en contextos urbanos. 

Se contempla una cuarta sesión conjunta con las comunidades Afrodescendientes, Negras e Indígenas, a través de un encuentro interétnico como cierre y graduación del proceso. 

III. ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL MARCO DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS. 

1. Apoyar la estructuración de la propuesta metodológica para el desarrollo de la agenda de trabajo con grupos étnicos del distrito propuesta por la ACDVPR y la OIM bajo los lineamientos y cronogramas previstos por las dos entidades en el marco del Proyecto VISP-R4-1052. 

2. Articular (de requerirse) con otras instituciones del orden nacional y Distrital. 

3. Asistir a las reuniones preparatorias y de coordinación entre la ACDVPR y la OIM previas, durante y posterior a los encuentros con grupos étnicos en el marco del Proyecto. Llevar actas de reunión, listados de asistencia y demás soportes de verificación y seguimiento. 

4. Realizar las convocatorias y organización logística de los encuentros con grupos étnicos programados entre la ACDVPR y la OIM en el marco del Proyecto. 

5. Asistir y servir como relator/relatora y hacerse cargo de las memorias de cada uno de los encuentros con grupos étnicos programados entre la ACDVPR y la OIM en el marco del Proyecto. Cada documento deberá incluir un registro fotográfico y audiovisual de ser posible. 

6. Elaborar y entregar informes ejecutivos (parciales) de los talleres y encuentros realizados con grupos étnicos una vez finalizados los mismos como máximo dos (2) días después. 

7. Entregar un documento de sistematización de la experiencia que incluya material fotográfico, audiovisual, testimonios, etc. 

8. Entregar un documento propuesta de lineamientos técnicos que oriente a los representantes de las comunidades y pueblos Indígenas y de Comunidades Negras y Afrocolombianas residentes en el Distrito en sus procesos de participación e incidencia en la Política Distrital de Víctimas y sus diferentes instancias de ejecución. 

IV. ENTREGABLES /PRODUCTOS, FECHAS DE ENTREGA Y ESPECIFICACIONES DE LOS ENTREGABLES 
1. Documento propuesta de abordaje metodológico para el desarrollo de la agenda de trabajo con grupos étnicos del distrito. 

2. Archivo físico y digital de documentos (actas, listados, informes, propuestas etc,) de reuniones preparatorias y de coordinación previas a la realización de los encuentros 

3. Archivo físico y digital de documentos que contenga las relatorías y memorias (con sus soportes) de los encuentros con los grupos étnicos. 

4. Documento de sistematización de la experiencia que incluya material fotográfico, audiovisual, testimonios, etc. 

5. Documento propuesta de lineamientos técnicos que oriente a los representantes de las comunidades y pueblos Indígenas y de comunidades Negras y Afrocolombianas residentes en el Distrito a sus procesos de participación e incidencia en la Política Distrital de Víctimas y sus diferentes instancias de ejecución. 

6. Archivo físico y digital de documentos (actas, listados, informes, propuestas etc,) de reuniones preparatorias y de coordinación durante y posterior a la realización de los encuentros. 

El pago de honorarios se hará de forma mensual contra el avance de los productos anteriormente descritos. 

VI. PERFIL 
Educación Y EXPERIENCIA 

Profesionales indígenas o afrocolombianos universitarios-as con pregrado en ciencias sociales, humanas y o del derecho o ciencias de la educación. 

Experiencia de 2 años en trabajos relacionados con víctimas del conflicto armado, en especial con grupos étnicos. Experiencia en desarrollo de políticas públicas para grupos étnicos. Se valorará la pertenencia al grupo étnico sujeto de trabajo. 

Competencias 
Aptitudinales 
Habilidad y fluidez para comunicación verbal y escrita. 
Habilidad en el manejo de relaciones interpersonales y capacidad para trabajar en equipo. 
Manejo de herramientas Office (Word, Excel, Power Point); 
Habilidad para preparar informes claros y concisos de acuerdo a los requerimientos internos y de los donantes 
Flexibilidad, proactividad, compromiso, eficiencia, orientación a la obtención de resultados, y organización. 
Cumplimiento de las políticas, procesos y procedimientos. 
Desarrollo por objetivos, manejando los plazos, calidades y costos para la obtención de resultados. 
Acepta y propone críticas constructivas. 

VII. Responsabilidades específicas 
Para el desarrollo del presente proceso se requiere de la contratación de dos profesionales quienes desarrollaran las actividades y productos expuestos en los numerales III y IV del presente pliego, de acuerdo con las siguientes especificidades: 

-Seleccionado-a cargo 1: Se encargará de trabajo relacionado con las comunidades Indígenas y del encuentro interétnico. 
- Seleccionado-a cargo 2: Se encargará del trabajo con las comunidades Afrodescendientes y del encuentro interétnico. 

Los-las dos profesionales trabajaran en conjunto y en articulación con la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación y la OIM.  

VIII. OBSERVACIONES (INCLUSIÓN DE PÓLIZAS, ETC) - OPCIONAL 

Plazo máximo para aplicar: Julio 06, 2014
Por favor aplicar únicamente a través del sistema de registro de hojas de vida.

Ver mas ofertas recientes: clic en boton Entradas antiguas