(PROFESIONAL DE APOYO: GESTOR DE OFERTA CON SEDE EN BOGOTÁ Y DESPLAZAMIENTOS A LOS MUNICIPIOS DE QUIBDÓ Y CARTAGENA)
I. INFORMACIÓN GENERAL – CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Unidad / Programa: Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP-OIM)
Proyecto: Apoyo al desarrollo e implementación del Programa de Acompañamiento de la Unidad para las Víctimas mediante la formulación de oportunidades reales de inversión para la indemnización”.
Duración del Contrato: 5 meses
Lugar de Ejecución: Bogotá D.C
Honorarios: 4.000.000
Gastos de Viaje: Aplica
Con sede en Bogotá ya desplazamientos a Cartagena y Quibdó. Tabla Unidad para las Víctimas
Desplazamientos: Aplica
Cargo del supervisor de contrato (OIM y Contraparte): Coordinador del Programa de Acompañamiento de la Unidad para las Víctimas y Gerente de Justicia Transicional del VISP-OIM
II. OBJETO Y ALCANCE DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Bajo la supervisión general del Gerente de Justicia Transicional CVP-IS y bajo la supervisión directa del Coordinador del Programa de Acompañamiento a la Inversión Adecuada de los Recursos de la Unidad para las Víctimas, el/la contratista será responsable de ejecutar las acciones derivadas del Piloto de Gestión de Oferta Pública o privada en los municipios de Quibdó y Cartagena.
Como resultado de este Piloto se habrá de ampliar o flexibilizar al menos un programa en materia de vivienda, un programa en materia de generación de ingresos y un programa en materia de educación, y con enfoque diferencial étnico, en cada municipio, de acuerdo a los lineamientos y directrices del Programa de Acompañamiento. Igualmente, las acciones desarrolladas en ejecución del presente contrato deberán documentarse y sistematizarse, bajo los lineamientos que para tal efecto les entregue la Unidad para las Víctimas, con el objetivo de contar con insumos para la elaboración de un protocolo de gestión de oferta1.
1 El coordinador del Programa de Acompañamiento le brindará al contratista, directamente o por interpuesta persona, los lineamientos que deben seguirse para la sistematización y recolección de la información que será empleada para elaborar el protocolo. En este sentido, se entregará un documento técnico que señale expresamente ¿Qué se quiere con el protocolo? ¿Para qué público va dirigido? ¿Cuál es el objetivo del documento? ¿Qué tipo de información es relevante para documentar?.
Justificación La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (en adelante UARIV) tiene como responsabilidad central prestar atención y asistencia a las víctimas del conflicto armado en Colombia así como también, formular, dirigir, ejecutar y coordinar con otras entidades planes generales, programas, estrategias y proyectos para la reparación integral, conforme al mandato legal estipulado por la Ley 1448 de 2011. Con el fin de contribuir a la reparación integral establecida en la Ley 1448 de 2011 y el Decreto 4800 de 2011, que comprende medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica, el artículo 134 de la Ley 1448 de 2011 le ordenó a la UARIV la creación de un Programa de Acompañamiento “para promover una inversión adecuada de los recursos que la víctima reciba a título de indemnización administrativa a fin de reconstruir su proyecto de vida, orientado principalmente a:
1. Formación técnica o profesional para las víctimas o los hijos de éstas;
2. Creación o fortalecimiento de empresas productivas o activos productivos;
3. Adquisición o mejoramiento de vivienda nueva o usada;
4. Adquisición de inmuebles rurales”.
El Programa incorpora lineamientos de enfoque diferencial, buscando responder de manera efectiva a las necesidades particulares de grupos étnicos, niños, niñas y adolescentes, jóvenes, mujeres y género, afrodescendientes, y envejecimiento y vejez, de acuerdo a los lineamientos establecidos en los Decretos-ley 4633, 4634 y 4635 de 2011. En desarrollo de lo anterior la Organización Internacional para las Migraciones - OIM en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional para la Atención de Víctimas apoyará a la UARIV en la ejecución de acciones concretas orientadas a identificar y gestionar planes, programas y proyectos que permitan la adecuada inversión de los recursos de la indemnización de las victimas así como también en la identificación y sistematización de buenas prácticas para la ampliación y flexibilización de la oferta.
Este es uno de los aspectos fundamentales del Programa de Acompañamiento y del Proyecto de Apoyo, como quiera que permitirá ofrecer a las víctimas opciones para para la colocación de los recursos derivados de la indemnización, que redunden en la reconstrucción del proyecto de vida, principalmente mediante la adquisición de bienes y servicios como educación, proyectos productivos o inmuebles. Por lo anterior, resulta de la mayor importancia contar con un profesional idóneo, con experiencia de trabajo en el sector público y habilidad en la identificación de actores y programas estratégicos en materia de inversión adecuada de la indemnización y con experiencia en gestión de oferta pública y privada.
III. ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL MARCO DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Alistamiento: implica la recolección y análisis de información que debe hacer el contratista para poder cumplir con sus actividades
- Analizar la información de estudios existentes sobre oferta pública y privada para población vulnerable o población víctima del conflicto armado, y con enfoque diferencial étnico, especialmente, aquellos elaborados por y para la Unidad para las Víctimas.
- Analizar los ejercicios de mapeo y localización de oferta pública y privada para población vulnerable o población víctima del conflicto armado, especialmente, aquellos elaborados por y para la Unidad para las Víctimas (fuentes primarias y secundarias).
- Revisar documentos públicos en los distintos niveles de gobierno, tales como: planes de desarrollo, planes de acción territorial, presupuestos territoriales y documentos relacionados con la oferta institucional de bienes y servicios en los municipios de Quibdó y Cartagena.
- Realizar labores de campo y demás acciones de búsqueda de actores (entidades) y planes, programas o proyectos que apunten a los objetivos del Programa de Acompañamiento, para las víctimas y las víctimas con enfoque diferencial étnico.
Medio de verificación: informe de investigación, que contenga las fuentes consultadas con un resumen de no más de dos párrafos por fuente y unas conclusiones generales.
Tiempo de entrega: a los 15 días de inicio del contrato para los productos n.° 1 y n.° 2 y n.° 3 y el producto N. 4 a los 20 días de inicio del contrato.
Elaboración de propuestas: implica tomar todos los insumos acopiados y analizados en la sección anterior y elaborar propuestas para ser sometidas a la aprobación de la Unidad para las Víctimas.
- Del análisis anterior, presentar a la Unidad, según el criterio del contratista, una propuesta de las entidades y oferta relevantes para el Programa, es decir, aquella que permitiría a las víctimas invertir los recursos de su indemnización adecuadamente, incluyendo víctimas con un enfoque diferencial étnico - y que evalúa como potenciales para ser ampliados o flexibilizados de acuerdo a criterios objetivos, entregados por la Unidad para las Víctimas. Entregable a los 25 días del contrato.
- Caracterizar la oferta presentada a la Unidad y aprobada por esta, de acuerdo a los criterios que el supervisor le indique, en términos de cobertura geográfica (Si la misma es de cobertura municipal o departamental o si es necesario ampliarla geográfica o temporalmente); los plazos de las convocatorias o del programa; la población objetivo; los requisitos y condiciones que deben cumplir las víctimas para el acceso; la metodología para hacer la transferencia de los recursos de la indemnización de las víctimas o, si a esto hay lugar, ahorrarlos; y los demás criterios que el supervisor le indique. Entregable a los 30 días de inicio del contrato.
- De acuerdo a la caracterización realizada en el punto anterior y a los resultados de las pesquisas realizadas, diseñar una propuesta de ampliación y flexibilización de la oferta y formular un plan de trabajo para poner en marcha la estrategia. Estos documentos deberán ser aprobados por la Unidad para las Víctimas y deberán dar cuenta del o los programas elegidos para ser objeto del piloto, los cuales serán aquellos que concluirán con la puesta en marcha de un trabajo conjunto y articulado
entre la Unidad y la entidad seleccionada que propendan porque las víctimas inviertan los recursos de su indemnización. Entregables a los 35 días de inicio del contrato.
El plan de trabajo deberá incluir:
- Objetivo general y objetivos específicos trazados (número de programas o proyectos y líneas de inversión a la que corresponden);
- cronograma de actividades;
- metodología de trabajo;
- distribución de competencias y responsabilidades;
- mecanismos de coordinación e intercambio de información entre las distintas entidades y sus distintos niveles (si los hay).
Gestión de oferta: implica poner en práctica todas las estrategias o planes diseñados con el propósito de que instituciones concretas tomen decisiones de ampliación o flexibilización de su oferta para que la misma sea adecuada para la inversión de la indemnización administrativa entregada a las víctimas a título de reparación.
- Impulsar la concreción de acuerdos, entre la Unidad y las distintas entidades del SNARIV, (públicas y privadas), para poner a disposición de la población víctima en los municipios priorizados oportunidades reales de inversión en materia de bienes y servicios. Para ello deberá realizar en el territorio, bajo los lineamientos de la Unidad para las Víctimas, las siguientes acciones:
- Establecer contactos y concertar espacios de coordinación y suscripción de alianzas estratégicas.
- Promover reuniones, eventos, talleres, encuentros, mesas de trabajo, grupos focales, desayunos o demás que se requieran, con actores relevantes – tomadores de decisiones o con capacidad de influir en los tomadores de decisiones - de las alcaldías, gobernaciones, secretarías de gobierno, etc. Con el objetivo de socializar, sensibilizar sobre el Programa de Acompañamiento y presentar propuestas de articulación conjunta con el fin de influir - ampliar y flexibilizar - la oferta que lidera dicho tomador de decisiones.
- Promover, a través de una estrategia aprobada por la Unidad, que los programas gestionados se incluyan en los Planes de Acción Territorial y en los planes de acción de las instituciones elegidas para el piloto.
- Llevar a cabo visitas a territorio en la periodicidad requerida y concertada con el coordinador a fin de llevar a cabo y a feliz término la concreción de alianzas en el territorio y lograr la ejecución del plan de trabajo planteado aprobado por la Unidad.
- Apoyar y acompañar la formulación de proyectos en lo local que tenga como objetivo ampliar y flexibilizar la oferta para las víctimas en el marco del Programa de Acompañamiento, buscar cofinanciación de las fuentes de recursos del orden nacional de ser posible.
- Dejar record y evidencia de las reuniones en las que se participe a través de actas y listas de asistencia.
Documentar los procesos: implica tomar todos los insumos acopiados y analizados en la sección anterior y elaborar propuestas para ser sometidas a la aprobación de la Unidad para las Víctimas.
- Documentar de manera permanente los avances en la implementación de las
propuestas aprobadas por la Unidad para las Víctimas.
- Desarrollar insumos para llevar a cabo un proceso de transferencia y apropiación de los resultados de la consultoría
- Documentar y sistematizar actividades desarrolladas, buenas prácticas y experiencias obtenidas en la identificación, ampliación y flexibilización de la oferta, con el fin de contar con insumos para la elaboración de un protocolo que establezca el cómo se debe actuar para la lograr la ampliación y flexibilización de la oferta del Programa de Acompañamiento y que recopile conductas, acciones y técnicas consideradas adecuadas para tal fin.
- Documentar los resultados de las reuniones u otros acercamientos adelantados para la identificación y ampliación de la oferta en los municipios seleccionados.
Tiempo de entrega: Con el periodo de corte de cada pago.
Adicional a las anteriores y de manera general, el contratista deberá:
- Acompañar el proceso de transferencia del ejercicio de identificación y gestión de oferta pública y privada a la UARIV.
- Participar activamente de las actividades, tareas, reuniones y demás que le sean requeridas y que contribuyan con el cumplimiento de los objetivos y los procesos del proyecto.
- Presentar informes mensuales de actividades, los cuales deberán ser aprobados por el supervisor del contrato.
- Todas las demás funciones que como responsable de la identificación y gestión de oferta del sector público le sean solicitadas por la coordinación del proyecto.
IV. ENTREGABLES /PRODUCTOS, FECHAS DE ENTREGA Y ESPECIFICACIONES DE LOS ENTREGABLES
Mes 1
1. Mapa de actores y oferta clave por línea: correspondiente a los resultados de las labores de búsqueda y rastreo de los actividades 1, 2, 3 y 5. Este mapa deberá dar cuenta de las entidades y los contactos de las mismas, así como de los programas, proyectos o servicios ofrecidos por estos o que podrían ofrecer que resultan relevantes para los objetivos del Programa de Acompañamiento, de acuerdo con la actividad 5. La oferta y los oferentes se agruparan por línea de inversión así: formación técnica, tecnológica o profesional, adquisición o mejoramiento de vivienda rural o urbana y creación o fortalecimiento de proyectos productivos. Las demás especificaciones y características de este entregable serán definidas por el supervisor del contrato.
2. Documento de caracterización de la oferta: contentivo de la oferta identificada en el mapa y elaborado de acuerdo a los criterios enunciados en las actividades
3. Actas y listas de asistencia.
4. Documentación de las actividades 9, 10, 11 y 12.
Mes 2
1. Propuesta de ampliación y flexibilización de la oferta y un plan de trabajo para poner en marcha la estrategia, en consonancia con los lineamientos técnicos dados por la Unidad para las Víctimas. Deberá contener como mínimo los aspectos descritos en la actividad 7.
2. Informes de avances de la implementación de la estrategia de ampliación y flexibilización de la oferta ampliada y flexibilizada: acuerdos, modificaciones normativas, convenios, memorandos de entendimientos u otros.
3. Actas y listas de asistencia.
4. Documentación de las actividades 9, 10, 11 y 12.
Mes 3
1. Informes de avances de la implementación de la estrategia de ampliación y flexibilización de la oferta ampliada y flexibilizada: que den cuenta tanto de la gestión realizada (actas de reuniones, memorias de eventos, etc.) como de los resultados obtenidos acuerdos, modificaciones normativas, convenios, memorandos de entendimientos u otros.
2. Actas y listas de asistencia.
3. Documentación de las actividades 9, 10, 11 y 12.
Mes 4
1. Informes de avances de la implementación de la estrategia de ampliación y flexibilización de la oferta ampliada y flexibilizada: que den cuenta tanto de la gestión realizada (actas de reuniones, memorias de eventos, etc.) como de los resultados obtenidos acuerdos, modificaciones normativas, convenios, memorandos de entendimientos u otros.
2. Actas y listas de asistencia.
3. Documentación de las actividades 9, 10, 11 y 12.
Mes 5
1. Adjuntar actas y listas de asistencia.
2. Documentación de las actividades 9, 10, 11 y 12.
3. Documento de sistematización de las acciones desarrolladas y experiencias obtenidas: teniendo en cuenta las actividades 9, 10, 11 y 12 así como las directrices dadas por el supervisor.
PERFIL
Profesional en ciencias sociales, administrativas y de administración pública con estudios de especialización y/o maestría; con conocimientos del sector público en general, así como experiencia en negociación con privados, públicos, relaciones públicas amplias, conocimiento y manejo de otros tipo de actores territoriales (Alcaldes, directivos, entre otros).
EXPERIENCIA
Profesional con 25-36 meses de experiencia profesional en el sector público o privado, en cargos relacionados con atención a necesidades de población vulnerable o con formulación de políticas públicas y con conocimiento
COMPETENCIAS
Conocimiento o algún tipo de aproximación al sector público. Relación con proyecto investigativos. Excelentes habilidades de relacionamiento con instituciones públicas y privadas; excelentes habilidades verbales, analíticas, de escritura y organizativas. Capacidad para trabajar en equipo, flexible, comprometido y confiable; capacidad demostrada para
negociar, establecer contactos y relaciones interpersonales. Habilidad para cumplir con plazos. Disponibilidad para trabajar en horarios extendidos de ser necesario y disponibilidad para viajar fuera de Bogotá.
VI. OBSERVACIONES (INCLUSIÓN DE PÓLIZAS, ETC.) – OPCIONAL
Plazo máximo para aplicar: Agosto 02, 2014
Por favor aplicar únicamente a través del sistema de registro de hojas de vida.