¿Qué empleo buscas ?

Líderes comunitarios, normalistas, profesionales o estudiantes de ciencias sociales, licenciaturas, pedagogía o psico pedagogía - Organización sin ánimo de lucro

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN DE CUIDADORES COMUNITARIOS DE AYUDA VOLUNTARIA
SELECCIÓN DE CUIDADORES VOLUNTARIOS PARA EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

I. ANTECEDENTES
1. Sobre Mercy Corps
Mercy Corps existe para aliviar el sufrimiento, la pobreza y la opresión ayudando a las comunidades a construir comunidades seguras, productivas y justas. Es una organización sin ánimo de lucro creada en 1979, y trabaja actualmente en más de 45 países, en la perspectiva de generar soluciones sostenibles y de largo plazo a problemas sociales y de desarrollo.

Mercy Corps trabaja en Colombia desde el 2006 en alianza con organizaciones de base, organismos no gubernamentales, entidades del Gobierno Nacional y empresas privadas, apoyando la construcción de soluciones a temas estructurales del desarrollo, tales como: la resolución de conflictos por la tierra, el goce de derechos y la inclusión de las víctimas del conflicto armado y las personas con discapacidad, la protección a la niñez, y las mujeres, entre otros.

Los recursos financieros de Mercy Corps en Colombia provienen de instituciones del Estado Colombiano, cooperación internacional y alianzas estratégicas con entidades del sector privado.

2. Marco de acción
La estrategia Colombiana de Canadian Department of Foreign Affairs, Trade and Development (DFATD), se dirige a fortalecer los derechos humanos y disminuir la inequidad y la pobreza de la población más vulnerable, con un enfoque en niños/niñas y jóvenes. El programa plantea obtener el siguiente resultado:
La mejora en la seguridad y las oportunidades de vida de los niños y jóvenes de alto riesgo en los departamentos de Putumayo y Chocó en Colombia.

Mercy Corps y War Child, durante 5 años han apoyado a niños, niñas, adolescentes y jóvenes para fortalecer los factores protectores relacionados con la prevención de los diferentes tipos de violencias a través de la implementación de metodologías en escuelas e internados en los departamentos de Putumayo y Chocó.

Con este objetivo común, estas dos organizaciones unieron sus esfuerzos y complementaron sus metodologías para crear un consorcio que implementará el proyecto “Protección y Educación para los NNAJ vulnerables Protección y Educación de los Niños, Niñas y Jóvenes Vulnerables en Chocó y Putumayo” financiado por Canadian Department of Foreign Affairs, Trade and Development (DFATD).

El programa focaliza su intervención en las escuelas y colegios priorizados en los departamentos de Chocó y Putumayo.
Objetivo final: las niñas, niños y jóvenes del Putumayo y Chocó incrementen el goce/realización de sus derechos para construir un futuro libre de violencia.
Tiene dos ejes fundamentales que son mejorar la calidad educativa y fomentar la protección en la escuela promoviendo los derechos humanos y brindando apoyo sicosocial. Se buscará que las instituciones educativas sean espacios donde se fomente la educación de calidad en entornos protectores. Se espera con esto reducir la violencia en la que viven niñas, niños y adolescentes a través del trabajo en tres escenarios que son: con las niñas, niños y adolescentes en contra jornada escolar donde se proveerá apoyo sicosocial y tutorías en factores protectores, con la comunidad educativa en la escuela en especial con los docentes para fortalecer sus capacidades (Matemáticas y lenguaje), pero también con padres y madres de familia para integrarlos a la escuela y con las instituciones públicas del sector educación y protección donde se hará incidencia a nivel municipal, departamental y nacional.

II. OBJETO DEL VOLUNTARIADO COMUNITARIO
Apoyar y facilitar la estrategia con los niños, niñas y jóvenes del MODELO INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO EN INTERNADOS en el marco del programa DAFT, a través de: la generación de rutas de protección, servicios educativos, psicosociales y pedagógicos con los niños, padres y demás miembros de la comunidad educativa, en las instituciones educativas con modalidad de internados focalizadas de los municipios de Puerto Asís y Villagarzón.

III. COMPROMISOS DEL VOLUNTARIADO COMUNITARIO
Fortalecimiento de las habilidades comunitarias por medio de la capacitación y formación
1. Participar en los distintos procesos de capacitación a lo largo de la duración del voluntariado para mejorar sus prácticas comunitarias entre ellos:
 Inducción
 Monitoreo y evaluación
 Metodología de Contra Jornada.
 Enfoque de género y derechos.
 Herramientas pedagógicas y de protección
 Manejo de grupos, pedagogía y didácticas
 Otros que se requieran para el adecuado desarrollo de las actividades.
Monitoreo y evaluación para mejorar las prácticas comunitarias
1. Consolidar el listado de NNA que se encuentran en las IE bajo la modalidad de internado a fin de definir los grupos de trabajo y cuidadores responsables.
2. Aplicar ficha de autorización de los padres y madres para aplicar la línea de base a los NNAJ y su participar en el programa.
3. Aplicar la ficha de caracterización de los NNAJ.
4. Aplicación de línea base a NNA y padres de familia
5. Aplicar las herramientas de monitoreo

Actividades del modelo integral de acompañamiento en internados para generar entornos protectores
1. Acompañar de manera integral a los NNAJ 24 horas al día durante su permanencia en el internado en días escolares; proporcionando un ambiente seguro y de bienestar a través de la implementación del modelo integral de acompañamiento en internados.
2. Implementar prácticas de protección que permitan a los NNAJ internos desarrollar sus actividades cotidianas (baño, alimentación, lavado de ropa, organización del internado) bajo un marco de autocuidado y cuidado de los demás.
3. Establecer con los NNA internos compromisos de convivencia que permitan mejorar las dinámicas de relación con los compañeros y la comunidad bajo un enfoque de género.
4. Dinamizar con los NNA internos la conformación de comités que promuevan la participación, apropiación y toma de decisiones en la dinámica de convivencia del internado
5. Establecer rutinas diarias bajo del modelo de Mercy Corps bajo los componentes de Educación y protección, desde la mañana hasta el momento de dormir
6. Planear, diseñar y ejecutar las actividades del programa, bajo los lineamientos de protección y educación como estrategia integral, articulándolas a las actividades cotidianas de los NNA en el internado.
7. Implementar el plan de trabajo de las estrategias de seguimiento pedagógico y de protección con Niños(a) internos articulándolas a las actividades escolares, bajo la línea dada por los oficiales de educación y protección.
8. Desarrollar todos los viernes actividades de deporte y yoga desde la metodología Vivo Jugando como estrategia para promover la equidad de género
9. Valorar permanente el avance del trabajo escolar e integración de los niños(as) de acuerdo a los niveles del programa.
10. Diseñar, junto con los oficiales de educación y protección un plan de trabajo para los NNA que tienen dificultades de aprendizaje, de comportamiento y bajo rendimiento escolar.
11. Llevar el registro diario de asistencia y seguimiento de los NNAJ ausentes, para la confiabilidad y validez de los informes inherentes al desarrollo del proyecto.
12. Participar en los comités de convivencia de la Institución educativa a fin de contribuir con su consolidación y posicionar la dinámica de convivencia del internado.

Actividades con Padres de Familia para mejorar las prácticas comunitarias
1. Mantener una relación directa de comunicación y seguimiento con las familias de los niños(a) internos a cargo, a través de visitas, reuniones y encuentros.
2. Apoyar en la implementación del proceso de capacitación a padres de familia en la IE focalizadas con modalidad de internado
3. Diseñar estrategias de motivación para lograr la participación de los padres de familia en el proceso de capacitación.
4. Priorizar visitas domiciliarias y mayor atención a los niños trabajadores o a los que se encuentren en situaciones de mayor vulnerabilidad. 
5. Detectar problemas o señales de violencia o negligencia que puedan afectar al niño y a de protección para dar respuesta a la situación.
6. Apoyar en la implementación del proceso de capacitación a padres de familia en la IE
focalizadas.

Coordinación con la Comunidad Educativa
1. Participar en los comités de maestros para socializar los avances de los niños en el programa y articular con la institución educativa las actividades transversales para fortalecer los procesos educativos.
2. Mantener una comunicación permanente con IE, con el fin de profundizar en los avances y oportunidades de sus grupos.
3. Conformar el comité técnico por cada Institución Educativa para el desarrollo del programa
4. Articular todas las actividades del programa en términos de educación y protección con el calendario escolar.
5. Participar en las reuniones mensuales de apoyo, fortalecimiento y orientación de acuerdo al plan de capacitaciones elaboradas según las necesidades de los niños(a)
6. Participar en los comités de convivencia de la Institución educativa a fin de articular los componentes de protección y educación abordados por el programa.
7. Generar espacios de encuentro con docentes y coordinadores a fin de realizar un adecuado seguimiento a los NNA beneficiarios del programa.

IV. SEGUIMIENTO DEL VOLUNTARIADO COMUNITARIO
El acompañamiento y seguimiento de las actividades que se desarrollarán en el marco del
voluntariado, estará a cargo de los oficiales de protección y educación y de la coordinadora de la oficina de Putumayo.
V. PERFIL DEL (LA) PROPONENTE
 Líderes comunitarios, normalistas, profesionales o estudiantes de ciencias sociales, licenciaturas, pedagogía o psico pedagogía.
 Conocimiento en derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA).
 Conocimiento en modelos educativos flexibles.
 Preferible que sea o viva en la zona de ejecución del programa.
 Deseable experiencia en trabajo con NNA en condiciones de vulnerabilidad.
 Disposición para vivir en la zona que le corresponda, durante la duración del voluntariado.

VI. LUGAR Y CONDICIONES DEL VOLUNTARIADO
El/la cuidador(a) voluntario(a) deberá VIVIR EN EL LUGAR DÓNDE SE ENCUENTRE UBICADA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON MODALIDAD DE INTERNADO QUE LE CORRESPONDA, de acuerdo al cuadro anexo al final. 

VII. DURACIÓN VOLUNTARIADO COMUNITARIO
El voluntariado tendrá un tiempo máximo de duración de 10 meses contados a partir de la firma del Acta de voluntariado, y la fecha límite para finalización de actividades será el (15 de diciembre de 2015).

VIII. ENVIO DE HOJAS DE VIDA
Envío de hojas de vida con soportes de la hoja de vida, al correo electrónico
ssuesca@co.mercycorps.org - info@co.mercycorps.org
Citar en el asunto del correo electrónico: Cuidador Putumayo

IX. PLAZO PARA LA ENTREGA DE HOJAS DE VIDA
El plazo máximo de entrega de hojas de vida es el día 13 de Febrero de 2015 a las 5:00 pm, posteriormente se citaran a entrevista.
X. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
1. Hoja de vida
2. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del(la) voluntario
3. Certificaciones de experiencia emitidas por los contratantes y o entes
territoriales/comunitarios en las que se especifique: Duración del Trabajo, Objeto del Contrato.
4. Certificado(s) de estudios realizados.

XI Notas:
1. El/la cuidador(a) voluntario(a) es responsable de su afiliación a seguridad social ya sea bajo régimen contributivo ó subsidiario.
2. Mercy Corps exige Confidencialidad de la información 

ANEXO
Detalle de las Instituciones educativas con modalidad de internado donde se desarrollará el programa con el Modelo Integral de Acompañamiento en Internados
MUNICIPIO DE PUERTO ASIS – PUTUMAYO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEREDA No. DE CUIDADORES
IER San Luis San Luis 2
IER Puerto Bello Puerto Bello 2
IERE El Cuembí Carmelita 3
IER La Libertad La Libertad 2
IER La Paila La Paila 2
IER Caucacia Caucacia 2
CER Alto Lorenzó Alto Lorenzó 1
Centro EBI NasaYuwe CEPBIN Manuel QL Alto Lorenzó 1
MUNICIPIO DE VILLA GARZÓN - PUTUMAYO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEREDA No. DE CUIDADORES
IER Villa Amazónica La Castellana 2
IER Albania Albania 2
IER Puerto Limón Puerto Limón 2
IER Santa Juliana Santa Juliana 1
IER Atuñambi – sede cabildo Taita Cuna Albania 2

Ver mas ofertas recientes: clic en boton Entradas antiguas