Location : Monteria con cubrimiento Región de la Depresión Momposina; municipios de Ayapel, San Marcos, San Benito Abad – Colombia, COLOMBIA
Application Deadline : 07-Jan-15
Additional Category Environment and Energy
Type of Contract : Service Contract
Post Level : SB-3
Languages Required : Spanish
Starting Date : (date when the selected candidate is expected to start) 02-Mar-2015
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de las Naciones Unidas que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Mientras que fortalecen su capacidad local, los países aprovechan los conocimientos del personal del PNUD y de su amplio círculo de asociados para obtener resultados concretos.
El PNUD contribuye con el Estado y la sociedad colombiana a la búsqueda de la paz, el desarrollo y el bienestar colectivo a través de acciones, programas, iniciativas y proyectos en torno a: Desarrollo, paz y reconciliación; Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática; Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Lucha contra la pobreza y por la equidad; Energía y protección del medio ambiente. En sus intervenciones el PNUD incorpora los enfoques de desarrollo humano, género y derechos.
El 29 de Junio de 2012, fue aprobado por la junta directiva del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto (AF - Adaptation Fund), el proyecto "Reducción de Riesgo y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de la Depresión Momposina de Colombia". El proyecto será Coordinado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y contará con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como la entidad multilateral implementadora.
El proyecto, tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de las comunidades y aumentar la resiliencia de los ecosistemas en esta región, que enfrenta riesgos de inundación y de sequía asociados con el cambio climático y la variabilidad climática. El proyecto operará principalmente en los municipios de Ayapel, San Marcos y San Benito Abad.
Éste, consta de cuatro componentes:
Sistema de información sobre los patrones hidrológicos y climáticos a nivel regional. Escenarios climáticos y las tendencias de la variabilidad hidrológica y climática, para la toma de medidas preventivas que reduzcan la vulnerabilidad y la generación de riesgo.
Acciones de restauración de humedales con el fin de contribuir en el mejoramiento de la dinámica del agua como una medida de reducción de riesgos y protección de la población en el mediano plazo.
El objetivo del tercer componente es el fortalecimiento de las medidas agro-ecológicas y de adaptación que contribuyen a reducir la vulnerabilidad de las comunidades frente al cambio climático.
Por último, el cuarto componente del proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades locales para enfrentar los desafíos que el cambio climático trae a los gobiernos locales, sociedad civil y a las organizaciones de productores
OBJETO DEL CONTRATO:
Coordinar y administrar la ejecución del Proyecto "Reducción de Riesgo y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de la Depresión Momposina de Colombia” bajo la orientación del Comité Directivo.
Funciones
De conformidad con los lineamientos de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y bajo la supervisión del Director Nacional, el/la profesional desempeña las siguientes funciones:
Gestión de proyecto:
Trabajar de manera concertada con el Comité Directivo y las instituciones y coordinadores de cada uno de los componentes del proyecto con el fin de asegurar la óptima implementación del proyecto, así como su integralidad y coherencia.
Gestionar las actividades necesarias para la consolidación de los productos del proyecto.
Coordinar el diálogo con los actores regionales y locales involucrados en el proyecto, en especial con las comunidades y representantes de la sociedad civil.
Identificar los vacíos y necesidades no identificados previamente para la implementación del proyecto y gestionar los apoyos y contrataciones requeridas
Mantener actualizados a los actores implicados en el proyecto acerca del progreso del mismo.
Organizar y convocar las reuniones del Comité Directivo y del Comité Técnico.
Administración de proyecto:
Ser el punto focal con los proveedores de bienes y servicios del proyecto.
Garantizar la ejecución del plan de trabajo anual y los recursos aprobados para el mismo. Hacer las alertas y tomar a tiempo las medidas necesarias con el fin de ajustar los presupuestos y planes de trabajo, en los casos en que se requiera.
Planear las actividades del proyecto y monitorear su progreso de acuerdo a los criterios de calidad establecidos inicialmente.
Apoyar en la gestión de bienes y servicios para el desarrollo de las actividades descritas en el Plan de Acción Anual, incluyendo la redacción de Términos de Referencia.
Desarrollar y mantener actualizado el plan de monitoreo del proyecto.
Supervisar los recursos financieros y la contabilidad para asegurar la veracidad de los informes financieros.
Administrar y monitorear los riesgos del proyecto tal y como fueron inicialmente definidos en el documento del proyecto. Identificar nuevos riesgos y comunicarlos al Comité Directivo para su consideración y toma de decisiones pertinentes. Actualizar el status de riesgo en la Matriz de Análisis de Riesgo del proyecto.
Reportar el Avance Mensual del proyecto al Director Nacional y al oficial de desarrollo sostenible del PNUD.
Ser responsable de gerenciar temas emergentes y solicitudes de modificación manteniendo actualizada una bitácora de temas emergentes.
Preparar el Reporte Trimestral del proyecto (progreso versus actividades planeadas, reporte de riesgos y gastos) y presentarlo al Director Nacional del Proyecto y al Comité Directivo con base en las discusiones sostenidas con el comité tecnico
Preparar el Reporte Anual y presentarloante el Comité Directivo.
Preparar el Plan Anual de Trabajo del siguiente año así como los Planes Trimestrales de acuerdo a las recomendaciones del Reporte Anual y presentarlo ante el Comité Directivo.
Preparar los Informes Finales de Reporte para su aprobación por parte del Comité Directivo.
Identificar acciones de seguimiento y monitoreo y presentarlas al Comité Directivo para aprobación.
Gestionar la transferencia de productos, documentos, archivos y equipos inmateriales a los beneficiarios nacionales.
Preparar los procesos administrativos para la firma del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el PNUD, bajo las normas y procedimientos establecidos
Impacto de Resultados
Los principales resultados tienen un impacto en la adecuada ejecución del proyecto, el logro de los resultados esperados, su programación y el desarrollo de actividades, para reducir la vulnerabilidad de las comunidades y los humedales de la región de La Depresión Momposina a riesgos de inundaciones y sequías asociados con la variabilidad y el cambio climático
Competencies
Competencias Corporativas:
Demuestra compromiso con la misión, la visión y los valores de Naciones Unidas y del MADS.
Muestra sensibilidad y adaptabilidad para trabajar con enfoque diferencial.
Capacidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con personas en distintos niveles de diferentes culturas.
Habilidad para trabajar en equipo,y colaboración en su área de responsabilidades.
Buen entendimiento de las modalidades de programación del PNUD, en particular en contextos de crisis y post-conflicto.
Competencias Funcionales:
Gestión del Conocimiento y Aprendizaje
Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y en aplicar nuevas habilidades y mejores practicas identificadas dentro y fuera del MADS y el PNUD.
Habilidades analíticas y metodológicas sólidas para organizar ideas, estructurar textos y presentaciones y redactar documentos.
Promueve la gestión del conocimiento en el MADS y el PNUD un ambiente de aprendizaje en la oficina a través de liderazgo y ejemplo personal.
Liderazgo y Auto Gestión
Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación.
Demuestra una actitud positiva y constructiva.
Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión y riesgos.
Demostra apertura al cambio y habilidad para manejar situaciones complejas.
Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.
Fija metas y estandares claros, y ejecutanda sus responsabilidades acorde con esto
Orientacion a Resultado y Eficacia Operacional
Demuestra capacidad para realizar una variedad de tareas especializadas relacionadas con la gestión de conocimientos.
Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados.
Habilidad para recopilar información de monitoreo, elaborar informes y documentos técnicos
Utiliza las tecnologías de información efectivamente como herramienta y recurso, en particular Excel, Word y PowerPoint. Conocimientos en el manejo de paquetes estadísticos es una ventaja
Educación:
Profesional en áreas de Ingenierías, Ciencias Ambientales, Naturales o Sociales.
Postgrado en áreas Ambientales, Desarrollo o Ordenamiento Territorial o Ciencias Económicas
Experiencia:
Mínimo 6 años de experiencia técnica y trabajo en Proyectos de Gestión Ambiental. Dentro de estos años de experiencia, 2 años deben ser específicos en procesos de Gestión Ambiental en temas de gestión del recurso hídrico y/o hidrología de cuencas, análisis de riesgo, planificación y ordenamiento territorial, cambio climático, trabajo con comunidades
Requisitos complementarios
Haber coordinado equipos de trabajo durante al menos 3 años.
Experiencia profesional de trabajo con instituciones públicas, comunidades, y organizaciones sociales
Conocimiento
Conocimiento de la Gestión Integral Ambiental
Gestión Integral del Riesgo (planificación y ordenamiento territorial.)
Conocimiento y entendimiento de los procesos de adaptación al cambio climático.
Conocimiento y entendimiento del enfoque de género y el enfoque de derechos, particularmente en relación con las dinámicas de conflicto.
Conocimiento de la región “La Depresion Momposina”.
El conocimiento del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y del Sistema de Cambio Clima se valorará positivamente.
Se valorará positivamente conocimientos en ingles
Importante
Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado. Pueden encontrar el formato P11 en http://sas.undp.org/Documents/P11_Personal_history_form-es.docx
Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.
APLICAR
Para aplicar a convocatorias en UNDP Jobs por favor apoyese de la siguiente guía
Formato P-11
APLICAR
Para aplicar a convocatorias en UNDP Jobs por favor apoyese de la siguiente guía
Formato P-11